#noenminombre

#noenminombre

“Es difícil hacer que un hombre entienda algo cuando su salario depende de que no lo entienda” (“It is difficult to get a man to understand something, when his salary depends upon his not understanding it!”) dijo el autor estadounidense Upton Sinclair hace más de 80 años.

En las últimas dos semanas se ha hablado bastante sobre el llamado caso #Luxleaks: 340 empresas multinacionales “ahorraron” masivamente impuestos entre 2002 y 2010. Con la ayuda de PricewaterhouseCoopers (PWC), pudieron beneficiarse gracias al sistema jurídico luxemburgués y la ayuda “pro-activa” de la administración luxemburguesa. Esto ocurrió con una serie de trucos de contabilidad, llamados comúnmente “Base erosion a profit shifting” (BEPS).

Nuestro gobierno reaccionó rápidamente con tres argumentos principales:

1. Existen sistemas de “ruling” (o normas impositivas) en muchos otros países (en otras palabras: “¡los otros también lo hacen!”)

2. Es una práctica legal y según las reglas (“no hicimos nada prohibido”)

3. No estamos orgullosos de lo que se hizo, vamos a cambiarlo (“ahora la transparencia va en serio”)

La prensa luxemburguesa y las redes sociales también reaccionaron. Casi siempre la argumentación fue: “los otros también lo hacen” o “los otros son unos envidiosos”. Con este tipo de argumentación no se debate el problema real.

Queremos proponer una tesis muy simple: lo que fue hecho en estos últimos años en nuestro nombre no es correcto.

Lo que es legal no siempre es justo.

Si no entendemos la diferencia entre estos dos conceptos, tenemos que regresar a las clases de historia u observar las injusticias y violaciones de derechos humanos cometidas en otros países del mundo bajo el manto de la legalidad.

Sólo porque los otros hacen algo, nosotros no tenemos por qué hacer lo mismo.

El escándalo #Luxleaks es sintomático del modelo luxemburgués. Este se basa en nichos fiscales que perjudican a otros países. Otros ejemplos conocidos son el turismo de cigarrillos y el de la gasolina.

El argumento “los otros también lo hacen” nos parece erróneo: los modelos sociales tienen que basarse en una elección positiva y no en la capacidad de hacer trampa de la mejor manera.

Todos nosotros nos aprovechamos de este sistema: vivimos bien, pero vivimos por encima de nuestras posibilidades. La mayoría de los que viven o trabajan en Luxemburgo ganan salarios extremadamente altos y eso es para poder sobrellevar los costos de vida y de habitación extremadamente altos. Durante mucho tiempo nos tapamos los ojos y los oídos, pero la realidad es que nuestra economía productiva es demasiado pequeña en comparación con el sector financiero o el sector público.

Y lo peor es que vivimos a costa de otros, no sólo de otros estados, sino también de gente como nosotros que paga impuestos, mientras las multinacionales los esquivaban en sus países respectivos. Ya no es posible seguir pretendiendo que el modelo luxemburgués no tiene consecuencias en otros países.

Ya es hora de recapacitar sobre nuestro modelo. Una diversificación de nuestra economía no puede ser solamente una diversificación de la plaza financiera.

Debemos aprender a vivir más humildemente y ser menos materialistas. Debemos exigir y promover la creatividad, el valor y la integridad, en lo más posible. Debemos hacer reformas efectivas en el sector público y en las finanzas públicas. Debemos romper tabúes respecto a la plaza financiera. Los esfuerzos (financieros) que debemos asumir para cambiar nuestro modelo tienen que ser repartidos justamente y no sólo ser pagados por los empleados.

El BEPS es parte del sistema financiero desregulado – sistema “offshore”- que hace que los ricos se vuelvan cada vez más ricos y los pobres se queden pobres, así sea en México, en Nigeria, en China o en Luxemburgo. Existe una tendencia global que lleva a una desigualdad cada vez mayor: Oxfam calculó que este año las 85 personas más ricas del mundo poseían lo mismo que la mitad más pobre de la humanidad. Estamos hablando de 3,5 millares de personas.

Debemos ser conscientes que el sistema “offshore” afianza cada vez más la desigualdad porque crea innumerables posibilidades de transferir dinero a “cualquier otra parte”. Eso le quita la capacidad a los estados del mundo a percibir el dinero de los impuestos, imprescindible para el desarrollo socio-económico de sus países. Debemos preguntarnos si estamos de acuerdo en ser parte de este sistema que sólo beneficia a unos pocos – y seguro que no a un desarrollo sostenible. Un desarrollo sostenible necesita justicia fiscal.

Necesitamos un cambio de paradigmas para llegar a una economía responsable, una política coherente en una sociedad incluyente y abierta.

Nosotros que vivimos y trabajamos en Luxemburgo tenemos que ver y aceptar que nuestro país se volvió parte de este sistema “offshore”; que nuestro estado de derecho fue secuestrado por los intereses financieros. Sólo si aceptamos y llamamos el problema por su nombre podemos esperar poder solucionarlo.

Luxemburgo tiene que recapacitar sobre su modelo, revisarlo y volverlo prometedor para el futuro.

Y sobre todo: no debemos perder tiempo. El llamado sistema luxemburgués en su forma actual ya no se sostiene a mediano plazo. Llegará el día en que Luxemburgo ya no podrá participar a este “dumping” fiscal (“race to the bottom”). Si no queremos que nos impongan un modelo social desde afuera, como le pasó a Grecia, entonces debemos cambiarlo nosotros.

Muchos de nosotros trabajamos activamente en ello: en el sector privado, en la sociedad civil, en el estado. Esto no es una declaración de guerra a la plaza financiera: tenemos mucho conocimiento y capacidad en Luxemburgo que podemos utilizar de manera positiva.

Además de las propuestas recientes del G-20, existe todo un abanico de iniciativas y asociaciones internacionales. Algunas son más informales, como el “open government partnership”, otras más formales, como la OCDE. Ahí podemos intercambiar ideas y propuestas con otros estados y sociedades, y volvernos más transparentes y competitivos. Necesitamos una ley que regule la trasparencia y el acceso a la información, así como un código deontológico para la función pública, los políticos y los funcionarios que vaya más allá del actual.

Sólo si nos unimos tendremos la legitimidad democrática para hacer de esto un proyecto para Luxemburgo – necesitamos consenso político para poder romper con el pasado y comenzar de nuevo – y establecer un nuevo contrato social.

Se lo debemos a nuestros vecinos, así como a todos aquellos que viven lejos pero que sienten el impacto de la plaza financiera.

Pero esto no es todo; se lo debemos a las generaciones de nuestros padres y abuelos que construyeron este país. Su lema no era “Queremos mantener con lo que poseemos”.

Y aún más importante: se lo debemos a las generaciones futuras.

Luc Dockendorf y Benoît Majerus

Ese texto fue publicado en luxemburgués en la edición del Luxemburger Wort del 22 de Noviembre 2014. También existe en alemán, francés e ingles.

Benoît Majerus es historiador en la Universidad de Luxemburgo. Luc Dockendorf es diplomático y trabaja en la representación luxemburguesa ante las Naciones Unidas en Nueva York. Escribió exclusivamente en su propio nombre; sus opiniones no comprometen a su empleador. Él no tiene ninguna afiliación política.

 

Benoit Majerus

Since January 2011, I am working as an historian at the University of Luxembourg. I have written my PhD on the occupation of Belgium during World War One and World Two. In 2013 I published a social history of psychiatry in the 20th century from below. I am also co-editor of h-madness.

More Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.